lunes, 12 de mayo de 2014

Prueba precálculo Neva Milicic y Sandra Schmidt.


Ya que estoy llevando a cabo un estudio sobre la influencia de la psicomotricidad en el desarrollo del pensamiento matemático voy a utilizar esta prueba en el pretest, es decir antes de llevar a cabo las actividades matemáticas, y postest, después de las actividades planteadas.
Esta prueba fue construida con el objeto de contar con un instrumento estandarizado para evaluar el desarrollo del razonamiento matemático, en niños entre 4 y 7 años. Específicamente pretende detectar los niños de alto riesgo de presentar problemas de aprendizaje de los conceptos básicos matemáticos, antes que sean sometidos a la enseñanza formal de ellas, con el fin de poder proveer a estos niños de programas compensatorios y remediales en el momento oportuno.

Los subtest de la prueba responden a las funciones correlacionadas con el aprendizaje de los conceptos básicos matemáticos como son:

1. Conceptos básicos.

2. Percepción visual.

3. Correspondencia término a término.

4. Números ordinales.

5. Reproducción de figuras y secuencias.

6. Reconocimiento de figuras geométricas.

7. Reconocimiento y reproducción de números.

8. Cardinalidad.

9. Solución de problemas aritméticos.

10. Conservación.

 

Descripción del Subtest


 Subtest 1: Conceptos Básicos

Este subtest evalúa el lenguaje matemático, permitiéndole al niño nominar objetos, describirlos, asignarles propiedades y comprender información que recibe del mundo exterior. El niño además logrará generalizar y unificar los conceptos para luego llegar a la abstracción. El lenguaje aritmético es evaluado a través del subtest conceptos básicos, que consta de 24 ítems de selección múltiple.

Se administra de la siguiente manera:

• La adquisición de los conceptos grande y chico se evalúa a través de los ítems 1 – 2 –4.

• Los conceptos de largo y corto están incluidos en los ítems 3-7-12-13.

• Los conceptos de alto y bajo se evalúan en lo ítems 5-9-10

• Los conceptos lleno y vacío en los ítems 6 y 8.

• Los conceptos de más y menos en los ítems 11-14-15-16-20-21-22-

23-24.

• Los conceptos ancho y angosto en los ítems 17-18-19.

La tarea del niño consiste en seleccionar entre varias alternativas el concepto pedido por el examinador.

 

Subtest 2: Percepción Visual

El subtest evalúa la habilidad del niño para ubicar la figura que es diferente en una serie. Permitirá al niño organizar datos que entregan los sentidos en base a las experiencias previas con los objetos, formas, esquemas perceptivos que permiten posteriormente el reconocimiento de tareas bidimensionales alcanzando una percepción más precisa y específica entre los estímulos.

El subtest consta de 20 ítems de los cuales 7 evalúan la habilidad del niño para discriminar la figura que dentro de una serie es igual al modelo. La igualdad puede ser dada por tamaño, forma, posición de las figuras: ítem 25 al 31.

A través de otros 7 ítems se evalúa la habilidad para ubicar la figura que es diferente en una serie: ítem 32 al 38.

A través del ítem 6, el niño debe reconocer el número que dentro de una serie es igual al modelo, aquí tienen claves visuales como: 6 y 9; 2 y 5.

La tarea del niño es marcar la figura igual o diferente según indique el examinador.

 

Subtest 3: Correspondencia Término a Término

Permite al niño hacer comparaciones entre dos grupos y reconocer cuando hay igual número de objetos en ambos, logrando así el concepto de equivalencia de los grupos. Esta noción es importante para el aprendizaje del número ya que existiendo equivalencia duradera y estable de la cantidad de objetos en las colecciones, el niño puede calcular muy fácilmente la equivalencia de los conjuntos y llegar a establecer la relación de cantidad- símbolo numérico.

La correspondencia se evalúa en el test a través de 6 ítems, en el que el niño debe aparear objetos que se relacionan por su uso: ítem 45 al 50.

 

 

 

Subtest 4: Números Ordinales

Permite al niño establecer la noción de orden en base a un criterio.

Comparar y atribuir una posición relativa a una serie. Para la comprensión de la cardinalidad es necesario haber adquirido la noción de seriación, pues el niño podrá comparar series ordenadas de mayor a menor o viceversa a partir de un término cualquiera.

En el subtest números ordinales consta de 5 ítems en que se evalúan los conceptos primero, segundo, tercero y último: ítem 51 al 55.

 

Subtest 5: Reproducción de Figuras y Secuencias

Esta noción es un elemento importante para la evaluación del desarrollo infantil. Esta noción ha sido creada para detectar las deficiencias en la organización viso perceptivo que pueden generar dificultades en el aprendizaje escolar. Así mismo, permite al niño comprender las relaciones de contigüidad y separación que hay entre las figuras y percibir la orientación espacial de las figuras que la componen.

Este subtest, consta de 25 ítems. Los ítems 56 al 59 evalúan la reproducción de figuras simples y los 60 al 63 evalúan la reproducción de número.

 

 
 

Subtest 6: Reconocimiento y Reproducción de Números

Este subtest evalúa la habilidad del niño para identificar dentro de una serie el número que es nombrado: ítem 86 al 88. Los ítem 89 al 92, evalúa la capacidad del niño para reproducir un símbolo numérico cuando es nombrado.

Los últimos 6 ítems 93 al 98, evalúan la habilidad para realizar operaciones simples. En los ítems 94 y 96 evalúa que el niño dibuje la cantidad de figuras más o menos que el modelo según la indicación.

 

 

Subtest 7: Cardinalidad

El niño debe ser capaz de contar objetos de un conjunto y percibir que se mantienen idénticos, pese a las unidades de él que se distribuyan de una u otra manera. Aquí el niño establece equivalencia entre los conjuntos.

Este subtest consta de 10 ítems. El niño debe marcar la cantidad de elementos correspondientes a un número dado verbalmente: ítems 99 al 101. En los ítems 102 al 104 debe realizar la tarea de dibujar la cantidad de elementos correspondientes al cardinal dado. Finalmente en los ítems 105 y 108 debe dibujar el número que corresponda a una determinada cantidad de elementos.

 

Subtest 8 Solución de Problemas Aritméticos

Cuando el niño resuelve un problema o realiza una operación concreta se supone ya la comprensión del enunciado y que ha llegado a un nivel de abstracción y razonamiento. Pasa a conceptos más operativos, deja el pensamiento infantil y de los aspectos puramente perceptivos, va adquiriendo el concepto de reversibilidad y de invarianza y este es el fin de esta parte.

En esta parte el niño debe realizar operaciones simples de adición y sustracción con números del 1 al 10. En las operaciones debe encontrar la propiedad numérica de un conjunto mediante la unión de dos conjuntos de los que conoce su propiedad numérica. En las operaciones de resta debe encontrar el conjunto diferencia de dos conjuntos dados.

En los ítems 109 y 110 debe el niño marcar la cantidad de bolitas que quedan después de quitar 2 a las 5, en el segundo caso debe marcar la cantidad de helados después de haber agregado 3 a los tres helados que tenía previamente.

 

Subtest 9 Conservación

La conservación es necesaria para toda actividad racional que requiere ser construida por el niño a través de un sistema de regulación. Permite al niño compensar las variaciones externas que puedan experimentar los objetos de las colecciones, siempre y cuando no se agregue ni se quite. Implica al niño comprender que existe la misma cantidad aunque la presentación varíe. Aquí el niño debe juzgar si los elementos de dos colecciones son iguales o diferentes respecto a la cantidad numérica siendo presentadas en dos configuraciones perceptualmente diferentes: ítem 113 al 118.
 
 
 
 
Tras realizar esta prueba estos son algunos de los resultados obtenidos:











 

2 comentarios:

  1. no esta la de reconocimiento de figuras geométricas

    ResponderEliminar
  2. el que se descarga por internet no esta la pagina de reconocimiento de figuras

    ResponderEliminar