viernes, 23 de mayo de 2014

Cuentos para trabajar el pensamiento matemático ( las series)

Ya que cada día hago una actividad con cada clase, en esta ocasión me toca con el grupo control y la actividad que realice con ellos es la siguiente.

EL CUENTO EL POLLITO PITO.( Adjunto cuento al final)

Les cuento este cuento y lo comentamos en clase y les hago preguntas para que razonen como ¿Cuántos personajes aparecían? ¿se repite algún personaje? y después vamos a dibujar cada uno todo lo que pasa en el cuento en orden para después con ayuda de nuestros dibujos contarlo a nuestros compañeros, estos son algunos ejemplos de dibujos:






























 Al contar el cuento, algunos de daban cuenta que la forma en la que lo habían dibujado no sabían que personaje iba antes o cual después y adoptaron otras estrategias como ponerlos en orden y el nombre o un numero.



CUENTO EL POLLITO PITO

Un día Pollito Pito fue al bosque y ¡pum! le cayó una ciruela en la cabeza.
—¡Ay! ¿Qué es esto? —dijo muy asustado.
»El cielo se va a caer y el rey lo debe saber. Voy de prisa a darle la noticia.
Camina que te camina se encontró con Gallina Fina.
—Buen día, Pollito Pito. ¿Dónde vas tan tempranito?
—El cielo se va a caer  y el rey lo debe saber.  Voy de prisa  a darle la noticia.
—Pues yo voy también  a decírselo al rey.
Y allá fueron los dos, Gallina Fina y Pollito Pito, camina que te camina, hasta que se encontraron con Gallo Malayo.
—Buen día, Gallina Fina y Pollito Pito. ¿Dónde van tan tempranito?
—El cielo se va a caer  y el rey lo debe saber.  Vamos de prisa a darle la noticia.
—Pues yo voy también  a decírselo al rey.
Y allá fueron los tres, Gallo Malayo, Gallina Fina y Pollito Pito, camina que te camina, hasta que se encontraron con Pato Zapato.
—Buen día, Gallo Malayo, Gallina Fina y Pollito Pito. ¿Dónde van tan tempranito?
—El cielo se va a caer  y el rey lo debe saber.  Vamos de prisa  a darle la noticia.
—Pues yo voy también  a decírselo al rey.
Y allá fueron los cuatro, Pato Zapato, Gallo Malayo, Gallina Fina y Pollito Pito, camina que te camina, hasta que se encontraron con Ganso Garbanzo.
—Buen día, Pato Zapato, Gallo Malayo, Gallina Fina y Pollito Pito. ¿Dónde van tan tempranito?
—El cielo se va a caer y el rey lo debe saber. Vamos de prisa a darle la noticia.
—Pues yo voy también a decírselo al rey.
Y allá fueron los cinco, Ganso Garbanzo, Pato Zapato, Gallo Malayo, Gallina Fina y Pollito Pito, camina que te camina, hasta que se encontraron con Pavo Centavo.
—Buen día, Ganso Garbanzo, Pato Zapato, Gallo Malayo, Gallina Fina y Pollito Pito. ¿Dónde van tan tempranito?
—El cielo se va a caer y el rey lo debe saber. Vamos de prisa a darle la noticia.
—Pues yo voy también a decírselo al rey.
Y allá fueron los seis, Pavo Centavo, Ganso Garbanzo, Pato Zapato, Gallo Malayo, Gallina Fina y Pollito Pito, camina que te camina, hasta que se encontraron con Zorra Cachorra.
—Buen día, Pavo Centavo, Ganso Garbanzo, Pato Zapato, Gallo Malayo, Gallina Fina y Pollito Pito. ¿Dónde van tan tempranito?
—El cielo se va a caer  y el rey lo debe saber. Vamos de prisa a darle la noticia.
Entonces dijo la zorra relamiéndose los bigotes:
—Pues yo voy también  a decírselo al rey. Pero el camino es largo; vamos por el atajo.
Pollito Pito y sus amigos contestaron:
—Zorra Cachorra, no te hagas la buena; sabemos que el atajo lleva a tu cueva.
Zorra Cachorra, no somos bobos; vamos a ver al rey, pero vamos solos.
Y los seis salieron volando. Y volando y volando llegaron al palacio del rey.
—Escucha, rey amado, el cielo se ha rajado. Mándalo a componer porque se va a caer. El rey les dio las gracias con mucha amabilidad, y a cada uno le regaló una medalla de oro, nuevecita.

Cuento extraído del libro "había una vez" recopilación de Herminio Almendros

También hay otros muchos cuentos para trabajar el pensamiento matemático como:
1. Abuelos de Chema Heras de la editorial Kalandraka para niños de 4-5 años.
2. Adivina quién soy de Granada, C.; Bautista, S de la editorial Imaginarium para niños de 4 a 8 años.
3. Aprende a contar con Babar de Brunhoff, L. de la editorial Blume para niños de 3,4 y 5 años.
4. Cuenta ratones de Stoll Walsh, E. de la editorial Fondo de cultura Económica para 4 y 5 años.
5. De cómo el tigre aprendió a contar de Janosch de la editorial Kókinos para 5 años con mediador.
6. Diez patitos de goma de Carle, Eric de la editorial Kókinos para 3,4 y 5 años.
7.El pequeño conejo blanco de Ballesteros, Xosé de la editorial Kalandraka para 3,4 y 5 años.

martes, 20 de mayo de 2014

Trabajar las matemáticas con psicomotricidad.

Trabajar las series con aros
Como comente en la última entrada, hoy comenzaba las sesiones de psicomotricidad con el grupo experimental de mi investigación.
La verdad que estoy muy contenta con los resultados obtenidos porque ha sido una sesión en donde los niños se han divertido a la vez que han aprendido conceptos matemáticos como son las series.
La sesión que he programado ha sido así:


1.      Juego de calentamiento: Movemos las partes del cuerpo siguiendo una serie, piernas, brazos, todo el cuerpo, piernas, brazos, todo el cuerpo… En este juego se lo han pasado muy bien, pese a que pensaba que iba a ser muy aburrido para ellos. Al principio comenzaba haciéndolo despacio pero después les decía vamos mas rápido chicos y también en lugar de ir diciendo yo la parte que había que mover me la tenían que decir ellos.

2.     Carrera de velocidad:Nos colocamos en 4 grupos de 6 personas delante de la fila de aros de colores que forman una serie incompleta, por ejemplo: grande, pequeño, grande; vamos a hacer una carrera y  hasta llegar al final y colocar el aro, que han  de pasarle sus compañeros, ya que el último de la fila será el encargado de coger el aro correspondiente y colocarlo siguiendo la serie. Es una carrera de relevos, el primero sale da la vuelta y cuando llegue al inicio sale el siguiente así hasta que hayan salido todos los niños del grupo y colocado cada niño un círculo del tamaño correspondiente, cuando pite con el silbato cada grupo cuenta los aros que tiene y me lo dice y el que tenga más aros colocados gana.
Se pondrán otra vez en el principio en fila y los niños se tendrán que colocar en el aro que indique, por ejemplo en el 2º aro…  el grupo más rápido gana.

3.       Relajación: Masaje con una pelota: En parejas uno se tumbara y el otro le dará un masaje con una pelota pequeña, después se intercambian los papeles. Este juego es una parte fundamental en las sesiones de psicomotricidad, sobretodo cuando los juegos anteriores son en los que hay que correr.
 
En esta sesión no he podido realizar fotos.

lunes, 19 de mayo de 2014

Trabajar de forma divertida las matemáticas en 5 años.

Como así lo requiere mi investigación, he empezado a llevar a cabo las sesiones para desarrollar el pensamiento lógico matemático en los niños de 5 años para comprobar si la psicomotricidad influye o no en el.
Hoy he comenzado con el grupo en el cual no voy a trabajar mediante la psicomotricidad y la sesión es la siguiente:

CONSTRUYENDO CON TAPONES.

De camino al colegio con mi bolsa llena de tapones iba con toda la ilusión planeando en mi cabeza todo lo que iba a realizar.
Llego al colegio y entro en la clase con mi bolsa y los niños de 5 años mirando con cara de que será lo que nos tiene preparado =).
Se sientan todos en la alfombra y les explico que les he traído algo, que en cuanto se lo muestro dicen "eso son tapones" hablamos un poquito de ellos, ¿para que se utilizan? ¿Qué podemos hacer después con ellos? y una niña me dice que una vez hizo con su hermana un collar con tapones, nos explica como era su collar y yo les comento que voy a repartir en cada mesa unos cuantos tapones para que jueguen y hagan con ellos lo que quieran.

 
Tras esto les pido que nos expliquen que ha hecho cada uno y les hago preguntas para que razonen como ¿ que tapones has utilizado? ¿Cuántos tapones has necesitado? ¿Cómo eran los tapones que has utilizado?
 
Ahora les planteo una pregunta ¿ creéis que con los tapones podemos hacer un gusano? por supuesto me contestan que SIIII. Pues vamos allá. E igual que antes les pido que nos expliquen uno por uno como han hecho el gusano y cuantos tapones han necesitado, ahora les digo que si su gusano es mas largo, mas corto o igual que el de su compañera/o.
 
Y la última actividad yo les doy una serie, por ejemplo: tapón pequeño, tapón grande, tapón pequeño, tapón grande y ellos tienen que continuar la serie. Para introducir el concepto infinito les pregunto que si podíamos haber hecho la serie mas larga y contestan NOO, ¿y eso porque? y contestan que porque no hay mas tapones, entonces eso quiere decir que si tuviéramos mas tapones podríamos continuar no? y contestan que SII. Entonces nuestra serie podría no tener fin si siempre hay tapones y contestan que SIII.
 
 


 
 
Mañana tengo sesión de psicomotricidad con el otro grupo de 5 años, veremos que tal. Hasta mañana =)



lunes, 12 de mayo de 2014

Prueba precálculo Neva Milicic y Sandra Schmidt.


Ya que estoy llevando a cabo un estudio sobre la influencia de la psicomotricidad en el desarrollo del pensamiento matemático voy a utilizar esta prueba en el pretest, es decir antes de llevar a cabo las actividades matemáticas, y postest, después de las actividades planteadas.
Esta prueba fue construida con el objeto de contar con un instrumento estandarizado para evaluar el desarrollo del razonamiento matemático, en niños entre 4 y 7 años. Específicamente pretende detectar los niños de alto riesgo de presentar problemas de aprendizaje de los conceptos básicos matemáticos, antes que sean sometidos a la enseñanza formal de ellas, con el fin de poder proveer a estos niños de programas compensatorios y remediales en el momento oportuno.

Los subtest de la prueba responden a las funciones correlacionadas con el aprendizaje de los conceptos básicos matemáticos como son:

1. Conceptos básicos.

2. Percepción visual.

3. Correspondencia término a término.

4. Números ordinales.

5. Reproducción de figuras y secuencias.

6. Reconocimiento de figuras geométricas.

7. Reconocimiento y reproducción de números.

8. Cardinalidad.

9. Solución de problemas aritméticos.

10. Conservación.

 

Descripción del Subtest


 Subtest 1: Conceptos Básicos

Este subtest evalúa el lenguaje matemático, permitiéndole al niño nominar objetos, describirlos, asignarles propiedades y comprender información que recibe del mundo exterior. El niño además logrará generalizar y unificar los conceptos para luego llegar a la abstracción. El lenguaje aritmético es evaluado a través del subtest conceptos básicos, que consta de 24 ítems de selección múltiple.

Se administra de la siguiente manera:

• La adquisición de los conceptos grande y chico se evalúa a través de los ítems 1 – 2 –4.

• Los conceptos de largo y corto están incluidos en los ítems 3-7-12-13.

• Los conceptos de alto y bajo se evalúan en lo ítems 5-9-10

• Los conceptos lleno y vacío en los ítems 6 y 8.

• Los conceptos de más y menos en los ítems 11-14-15-16-20-21-22-

23-24.

• Los conceptos ancho y angosto en los ítems 17-18-19.

La tarea del niño consiste en seleccionar entre varias alternativas el concepto pedido por el examinador.

 

Subtest 2: Percepción Visual

El subtest evalúa la habilidad del niño para ubicar la figura que es diferente en una serie. Permitirá al niño organizar datos que entregan los sentidos en base a las experiencias previas con los objetos, formas, esquemas perceptivos que permiten posteriormente el reconocimiento de tareas bidimensionales alcanzando una percepción más precisa y específica entre los estímulos.

El subtest consta de 20 ítems de los cuales 7 evalúan la habilidad del niño para discriminar la figura que dentro de una serie es igual al modelo. La igualdad puede ser dada por tamaño, forma, posición de las figuras: ítem 25 al 31.

A través de otros 7 ítems se evalúa la habilidad para ubicar la figura que es diferente en una serie: ítem 32 al 38.

A través del ítem 6, el niño debe reconocer el número que dentro de una serie es igual al modelo, aquí tienen claves visuales como: 6 y 9; 2 y 5.

La tarea del niño es marcar la figura igual o diferente según indique el examinador.

 

Subtest 3: Correspondencia Término a Término

Permite al niño hacer comparaciones entre dos grupos y reconocer cuando hay igual número de objetos en ambos, logrando así el concepto de equivalencia de los grupos. Esta noción es importante para el aprendizaje del número ya que existiendo equivalencia duradera y estable de la cantidad de objetos en las colecciones, el niño puede calcular muy fácilmente la equivalencia de los conjuntos y llegar a establecer la relación de cantidad- símbolo numérico.

La correspondencia se evalúa en el test a través de 6 ítems, en el que el niño debe aparear objetos que se relacionan por su uso: ítem 45 al 50.

 

 

 

Subtest 4: Números Ordinales

Permite al niño establecer la noción de orden en base a un criterio.

Comparar y atribuir una posición relativa a una serie. Para la comprensión de la cardinalidad es necesario haber adquirido la noción de seriación, pues el niño podrá comparar series ordenadas de mayor a menor o viceversa a partir de un término cualquiera.

En el subtest números ordinales consta de 5 ítems en que se evalúan los conceptos primero, segundo, tercero y último: ítem 51 al 55.

 

Subtest 5: Reproducción de Figuras y Secuencias

Esta noción es un elemento importante para la evaluación del desarrollo infantil. Esta noción ha sido creada para detectar las deficiencias en la organización viso perceptivo que pueden generar dificultades en el aprendizaje escolar. Así mismo, permite al niño comprender las relaciones de contigüidad y separación que hay entre las figuras y percibir la orientación espacial de las figuras que la componen.

Este subtest, consta de 25 ítems. Los ítems 56 al 59 evalúan la reproducción de figuras simples y los 60 al 63 evalúan la reproducción de número.

 

 
 

Subtest 6: Reconocimiento y Reproducción de Números

Este subtest evalúa la habilidad del niño para identificar dentro de una serie el número que es nombrado: ítem 86 al 88. Los ítem 89 al 92, evalúa la capacidad del niño para reproducir un símbolo numérico cuando es nombrado.

Los últimos 6 ítems 93 al 98, evalúan la habilidad para realizar operaciones simples. En los ítems 94 y 96 evalúa que el niño dibuje la cantidad de figuras más o menos que el modelo según la indicación.

 

 

Subtest 7: Cardinalidad

El niño debe ser capaz de contar objetos de un conjunto y percibir que se mantienen idénticos, pese a las unidades de él que se distribuyan de una u otra manera. Aquí el niño establece equivalencia entre los conjuntos.

Este subtest consta de 10 ítems. El niño debe marcar la cantidad de elementos correspondientes a un número dado verbalmente: ítems 99 al 101. En los ítems 102 al 104 debe realizar la tarea de dibujar la cantidad de elementos correspondientes al cardinal dado. Finalmente en los ítems 105 y 108 debe dibujar el número que corresponda a una determinada cantidad de elementos.

 

Subtest 8 Solución de Problemas Aritméticos

Cuando el niño resuelve un problema o realiza una operación concreta se supone ya la comprensión del enunciado y que ha llegado a un nivel de abstracción y razonamiento. Pasa a conceptos más operativos, deja el pensamiento infantil y de los aspectos puramente perceptivos, va adquiriendo el concepto de reversibilidad y de invarianza y este es el fin de esta parte.

En esta parte el niño debe realizar operaciones simples de adición y sustracción con números del 1 al 10. En las operaciones debe encontrar la propiedad numérica de un conjunto mediante la unión de dos conjuntos de los que conoce su propiedad numérica. En las operaciones de resta debe encontrar el conjunto diferencia de dos conjuntos dados.

En los ítems 109 y 110 debe el niño marcar la cantidad de bolitas que quedan después de quitar 2 a las 5, en el segundo caso debe marcar la cantidad de helados después de haber agregado 3 a los tres helados que tenía previamente.

 

Subtest 9 Conservación

La conservación es necesaria para toda actividad racional que requiere ser construida por el niño a través de un sistema de regulación. Permite al niño compensar las variaciones externas que puedan experimentar los objetos de las colecciones, siempre y cuando no se agregue ni se quite. Implica al niño comprender que existe la misma cantidad aunque la presentación varíe. Aquí el niño debe juzgar si los elementos de dos colecciones son iguales o diferentes respecto a la cantidad numérica siendo presentadas en dos configuraciones perceptualmente diferentes: ítem 113 al 118.
 
 
 
 
Tras realizar esta prueba estos son algunos de los resultados obtenidos:











 

martes, 6 de mayo de 2014

¿INFLUYE LA PSICOMOTRICIDAD EN LA ADQUISICIÓN DE UN CONTENIDO DE EDUCACIÓN INFANTIL?

En estos momentos voy a llevar a cabo un trabajo fin de grado con niños de 5 años para investigar si la psicomotricidad influye en el desarrollo del pensamiento lógico matemático de Educación Infantil.

Los contenidos que voy a trabajar con estos niños, en concreto 45 niñ@s, los relacionados con el área de las matematicas. Son contenidos que están relacionados con la estructuración del esquema corporal, es decir es muy importante que el niñ@ tenga conciencia del espacio que ocupa su cuerpo para poder adquirir estos contenidos.

Durante el mes de Mayo y Junio voy a llevar a cabo una serie de actividades, en una clase de 5 años donde hay 23 alumnos voy a realizar actividades sin utilizar la psicomotricidad y en otra clase de 5 años donde hay 22 alumnos voy a utilizar la psicomotricidad para trabajar estos contenidos. En un primer contacto con estos niñ@s voy a realizarles una evaluación para comprobar el nivel que tienen con respecto a estos contenidos y a partir de ahí comenzar a trabajar.

Espero que esta investigación salga como espero y se lleve a cabo con total normalidad, iré subiendo las actividades que voy realizando con los alumnos y comentando las experiencias que han supuesto para mi y para mi investigación.