miércoles, 4 de marzo de 2015

VIAJE A CONSUEGRA

Con motivo del proyecto que estábamos llevando a cabo, la edad medieval, para aprender un poquito más vamos a ver los molinos y a convertirnos en damas y caballeros por el castillo medieval. Nuestra guía es una dama que nos muestra el castillo y realizamos varias actividades de la edad media.

Antes de la visita hemos visto imágenes del lugar y hemos preparado nuestro cuaderno de campo en el que hay imágenes de lo que vamos a ver en el viaje, debemos marcar las cosas que vayamos viendo e intentar escribir el nombre de lo que aparece en la imagen.

Es un recurso que ayuda mucho a los niños para fijarse más en los detalles y recordar todo lo que vemos, además en los viajes que no utilizamos este recurso es demandado por los niños porque les da autonomía y se sienten importantes.

jueves, 26 de febrero de 2015

Un día cualquiera en clase (contenidos matemáticos)

Hoy os quiero contar un día de clase en donde trabajamos contenidos matemáticos de forma divertida.
 
Llegamos al cole, contentos, alegres, entusiasmados, nos saludamos y en la asamblea nos contamos cosas interesantes que hemos hecho durante el día anterior. El encargado dice el día que es, la fecha mirando al calendario y el día que fue ayer y el que será mañana, decimos el mes del año que es y contamos con los dedos el número total de meses 12 que son 10+2, escondemos las manos y contamos del 1 al 10 y del 10 al 1.
 
Nos dividimos en rincones, cada uno elige un rincón ( mediante el control con un cuadro de doble entrada anotaremos quien esta en cada rincón y que no se repita todos los días)
- Rincón de lectura
- Rincón de la ciencia: actividades manipulativas con agua, arena... para ver la flotación, cambio solido-liquido...
- Rincón del juego simbólico: cada día cambiara el escenario: casita, medico, peluquería, frutería...
- Rincón de las construcciones
- Rincón lógico-matemático: Cada semana se trabajara un concepto:
1. Numeración: damos carteles con el digito y pegamos tantas bolas de plastilina como indica el numero. Ponemos tanta pinzas de la ropa como indica el numero. Ponemos botones a dos muñecos y contamos. coge dos botones y ponlos en la niña. Ponemos las regletas en orden y de pie y que cuenten. La capitana mueve fichas y reparte una a cada niño y después según la carta que tengan se colocan en orden. 1º,2º,3º... Repasar números y los demás en el aire. Contamos números y después tapamos algunos y tienen que saber cual hemos tapado mirando el de delante y el de detrás. Con dos dados tiramos y sumamos los dos números y el numero que salga lo marcamos en nuestra ficha del bingo si lo tenemos.
2. Magnitudes y medida. ¿Para que sirve la balanza? para pesar y compara, cogemos dos objetos y preguntamos cual creemos que pesa mas o menos y los ponemos en la balanza y vemos cual pesa mas o menos. Preguntamos que cuantos tapones harán falta para que pesen igual que el objeto que hemos pesado y pesa mas.
3. Lógica. el juego del domino se reparte carteles con números y tienen que buscar su pareja, el 1 con el 1, el 3 con el 3... series: con pinzas u objetos...
4. Estadística: preguntar por ejemplo quien prefiere el invierno, quien el verano... y representamos en una grafica, que esta de moda en la clase de.. infantil.
5. Geometría: formar figuras con cuerdas, con figuras de cartulina formar dibujos y decir que formas tienen.
- Rincón de la plástica: Actividades para trabajar la motricidad fina, recortar, pegar, arrugar...
 
Es hora del desayuno !que rico¡ y después a jugar con todos mis compañeros.
 
Volvemos a clase y hablamos de los que hemos vivido en el recreo y hacemos juegos de relajación: masajes a los compañeros, respiración con un globo...
Trabajamos sobre el proyecto, en este caso el proyecto es de Tchaikovski, recogemos y a casita con papa y mama a contarles todo lo que hemos aprendido y disfrutado en el cole. !Hasta mañana¡

miércoles, 11 de febrero de 2015

BANQUETE MEDIEVAL

Para poner punto y final al proyecto " Los castillo" en el que hemos aprendido mucho sobre ellos, la gente que vivía, las costumbres, la época, los instrumentos... realizamos un banquete como en la época medieval a la que invitamos a las familias.
Los niños disfrazados de caballeros, las niñas de damas y yo de Bufona ("Nuestra bufona favorita" como decían los peques) y como no podía ser de otra forma les hice malabares y les encanto y más a mi al ver esas caritas de sorpresa y entusiasmo.
No lo pasamos en grande!!!



miércoles, 4 de febrero de 2015

CUENTOS CON CONTENIDO MATEMÁTICO

Durante mis años universitarios tuve la suerte de poder participar en dos ediciones de teatro matemático para niños/as y la verdad que fue algo muy gratificante ver las caras de ilusión, entusiasmo y alegría de los más peques. Fueron meses de trabajo preparando los teatros pero mereció la pena y lo volvería a repetir una y mil veces más.

Fue una experiencia en la que viví como los niños/as aprendían conceptos matemáticos de forma divertida, adaptamos cuentos como: el pollito pito, la hormiga libiriniga, por cuatro esquinitas de nada... a sus edades para trabajar conceptos geométricos, espacio-temporales y de magnitud.

Me apasiona esta forma de transmitir conocimientos, de forma divertida y provocando en los niños/as la curiosidad y el interés por aprender.

Aquí estoy interpretando  a una payasa maga




 El escenario de todos los cuentos geométricos

jueves, 15 de enero de 2015

ESTIMULA LA CREATIVIDAD Y LOS SENTIDOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

La música es un excelente medio a través del cual los niños y niñas expresan sentimientos, pensamientos, miedos... Por eso desde las escuelas y las casas debemos utilizarla no como algo sin importancia sino con el conocimiento de saber que aporta grandes beneficios.

Existen casos como el siguiente: Una madre durante el embarazo siempre escuchaba una canción, cuando el bebe nació tenia momentos de llantos (como es normal) y su madre al ponerle la canción le calmaba porque era algo familiar para él desde el vientre de su madre.




Hay programas que utilizan la música e incluso se atreven a decir que desarrolla la inteligencia no esta comprobado pero hay muchos estudios sobre ello.

Desde aquí os muestro enlaces de paginas y música que pueden ser de vuestro interés.

- Baby Einstein- baby Beethoven y otros compositores
- http://www.beethoven-haus-bonn.de/hallo-beethoven/ Para conocer las obras y vida de Beethoven
- http://www.ild.rai.it/giochi/fileapp/18/ Juego musical.
- http://www.psicologia-online.com/infantil/musica.shtml buen artículo sobre la música y el desarrollo infantil.(beneficios)

ACTIVIDADES

- Podemos trabajar diferentes músicas y a través de ellas bailar o pintar un dibujo según lo que nos transmita.
- Cuentos musicales
- Identificar los instrumentos que suenan para mejorar el sentido del oído.
- Fabricar con material reciclado instrumentos
- Hacer masajes a bebes con música

Además de utilizarla para aprender nuevos conocimientos.








WEBGRAFIA
bommie218.blogspot.com
sabersobreembarazo.wordpress.com
espectacularkids.com 

martes, 13 de enero de 2015

CLASES DIVERTIDAS

Lo que pretendo es conseguir que los niños/as aprendan de forma significativa, es decir que vean la utilidad de lo que están aprendiendo y que relacionen los nuevos conocimientos con los que ya se encuentran en su estructura cognitiva.

Para ello siempre parto de las necesidades y los intereses de los niños/as para trabajar aquellos conceptos en los que necesitan mas ayuda.

Trabajamos la lectoescritura con actividades de la vida cotidiana y observando la utilidad y necesidad de saber leer y escribir. Para ello utilizo el libro " leer y escribir para vivir" de Monserrat Fons Esteve, un libro que recomiendo, ya que utiliza un método de lectura y escritura muy funcional para trabajar con los niños/as.

 
 







Trabajamos la lógica-matemática a través de juegos divertidos en los que los niños/as disfrutan y aprenden sin ser conscientes de ello, y esta es la mejor forma de garantizar un buen aprendizaje.


Además de otras áreas.

Me gusta este método de trabajo porque cuando aprendemos algo y no vemos su utilidad con el paso del tiempo se nos olvida pero al hacerlo de esta forma lo guardamos en nuestro cerebro de forma que podemos utilizarlo en diferentes situaciones y contextos.

viernes, 23 de mayo de 2014

Cuentos para trabajar el pensamiento matemático ( las series)

Ya que cada día hago una actividad con cada clase, en esta ocasión me toca con el grupo control y la actividad que realice con ellos es la siguiente.

EL CUENTO EL POLLITO PITO.( Adjunto cuento al final)

Les cuento este cuento y lo comentamos en clase y les hago preguntas para que razonen como ¿Cuántos personajes aparecían? ¿se repite algún personaje? y después vamos a dibujar cada uno todo lo que pasa en el cuento en orden para después con ayuda de nuestros dibujos contarlo a nuestros compañeros, estos son algunos ejemplos de dibujos:






























 Al contar el cuento, algunos de daban cuenta que la forma en la que lo habían dibujado no sabían que personaje iba antes o cual después y adoptaron otras estrategias como ponerlos en orden y el nombre o un numero.



CUENTO EL POLLITO PITO

Un día Pollito Pito fue al bosque y ¡pum! le cayó una ciruela en la cabeza.
—¡Ay! ¿Qué es esto? —dijo muy asustado.
»El cielo se va a caer y el rey lo debe saber. Voy de prisa a darle la noticia.
Camina que te camina se encontró con Gallina Fina.
—Buen día, Pollito Pito. ¿Dónde vas tan tempranito?
—El cielo se va a caer  y el rey lo debe saber.  Voy de prisa  a darle la noticia.
—Pues yo voy también  a decírselo al rey.
Y allá fueron los dos, Gallina Fina y Pollito Pito, camina que te camina, hasta que se encontraron con Gallo Malayo.
—Buen día, Gallina Fina y Pollito Pito. ¿Dónde van tan tempranito?
—El cielo se va a caer  y el rey lo debe saber.  Vamos de prisa a darle la noticia.
—Pues yo voy también  a decírselo al rey.
Y allá fueron los tres, Gallo Malayo, Gallina Fina y Pollito Pito, camina que te camina, hasta que se encontraron con Pato Zapato.
—Buen día, Gallo Malayo, Gallina Fina y Pollito Pito. ¿Dónde van tan tempranito?
—El cielo se va a caer  y el rey lo debe saber.  Vamos de prisa  a darle la noticia.
—Pues yo voy también  a decírselo al rey.
Y allá fueron los cuatro, Pato Zapato, Gallo Malayo, Gallina Fina y Pollito Pito, camina que te camina, hasta que se encontraron con Ganso Garbanzo.
—Buen día, Pato Zapato, Gallo Malayo, Gallina Fina y Pollito Pito. ¿Dónde van tan tempranito?
—El cielo se va a caer y el rey lo debe saber. Vamos de prisa a darle la noticia.
—Pues yo voy también a decírselo al rey.
Y allá fueron los cinco, Ganso Garbanzo, Pato Zapato, Gallo Malayo, Gallina Fina y Pollito Pito, camina que te camina, hasta que se encontraron con Pavo Centavo.
—Buen día, Ganso Garbanzo, Pato Zapato, Gallo Malayo, Gallina Fina y Pollito Pito. ¿Dónde van tan tempranito?
—El cielo se va a caer y el rey lo debe saber. Vamos de prisa a darle la noticia.
—Pues yo voy también a decírselo al rey.
Y allá fueron los seis, Pavo Centavo, Ganso Garbanzo, Pato Zapato, Gallo Malayo, Gallina Fina y Pollito Pito, camina que te camina, hasta que se encontraron con Zorra Cachorra.
—Buen día, Pavo Centavo, Ganso Garbanzo, Pato Zapato, Gallo Malayo, Gallina Fina y Pollito Pito. ¿Dónde van tan tempranito?
—El cielo se va a caer  y el rey lo debe saber. Vamos de prisa a darle la noticia.
Entonces dijo la zorra relamiéndose los bigotes:
—Pues yo voy también  a decírselo al rey. Pero el camino es largo; vamos por el atajo.
Pollito Pito y sus amigos contestaron:
—Zorra Cachorra, no te hagas la buena; sabemos que el atajo lleva a tu cueva.
Zorra Cachorra, no somos bobos; vamos a ver al rey, pero vamos solos.
Y los seis salieron volando. Y volando y volando llegaron al palacio del rey.
—Escucha, rey amado, el cielo se ha rajado. Mándalo a componer porque se va a caer. El rey les dio las gracias con mucha amabilidad, y a cada uno le regaló una medalla de oro, nuevecita.

Cuento extraído del libro "había una vez" recopilación de Herminio Almendros

También hay otros muchos cuentos para trabajar el pensamiento matemático como:
1. Abuelos de Chema Heras de la editorial Kalandraka para niños de 4-5 años.
2. Adivina quién soy de Granada, C.; Bautista, S de la editorial Imaginarium para niños de 4 a 8 años.
3. Aprende a contar con Babar de Brunhoff, L. de la editorial Blume para niños de 3,4 y 5 años.
4. Cuenta ratones de Stoll Walsh, E. de la editorial Fondo de cultura Económica para 4 y 5 años.
5. De cómo el tigre aprendió a contar de Janosch de la editorial Kókinos para 5 años con mediador.
6. Diez patitos de goma de Carle, Eric de la editorial Kókinos para 3,4 y 5 años.
7.El pequeño conejo blanco de Ballesteros, Xosé de la editorial Kalandraka para 3,4 y 5 años.